Capítulo 13. 1996-2012

El fin del presidencialismo. Reformismo interrumpido, 1996-2012

Resumen

A partir de la recuperación económica de 1996 la situación económica retomó su cauce, pero con instituciones y condiciones distintas.  Había una economía abierta y los Estados Unidos estaban en un proceso de crecimiento económico alto, se comenzaban a sentir los efectos de las reformas salinistas y se profundizaron algunas otras, y la economía logró mejorar su desempeño. No obstante, el deterioro económico previo y particularmente la crisis de 1994-95 provocaron que en las elecciones intermedias de 1997 el PRI perdiera la mayoría en el Congreso. Las reformas zedillistas que ciudadanizaron al Instituto Federal Electoral y el fortalecimiento del Poder Judicial respaldaron el cambio político.

En 2000 el PRI perdió la presidencia por primera vez y el presidencialismo, como se le había conocido por decenios, llegaba a su fin. Una parte del vacío de poder lo llenaron los gobernadores quienes exigieron mayor participación presupuestal, sin los contrapesos que ya se habían logrado a nivel federal. Los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón, ambos del PAN, ajustaron y profundizaron algunas reformas, pero con cierta timidez y con fuerte oposición política. No se pudo reformar el sector energético ni la hacienda pública. El desempeño económico fue relativamente bajo y la creación de empleos insuficiente. La productividad de la economía, que durante la época de fuerte crecimiento de los años cuarenta a los años sesenta había sido un verdadero impulsor de progreso, se convirtió en un lastre. La política social tuvo que modificarse para atender en forma más efectiva a los más pobres del país y el gasto corriente del gobierno federal registró una tendencia a la alza en forma ininterrumpida, gracias a fuertes aumentos en los precios del petróleo. La crisis financiera internacional de 2008-2009 impactó a México, nuevamente a través del sector externo, y la economía resintió la caída. El gobierno no intervino decididamente para paliar la recesión, en parte porque su situación fiscal no se lo permitió. Gracias al fortalecimiento del sistema financiero mexicano y su mejor supervisión a raíz de la crisis de los años noventa, soportó el embate. Pero la economía siguió sin poder crecer a un ritmo elevado, a pesar de las reformas estructurales de los decenios previos.  México se encontraba en un momento crucial a finales de 2012, en medio de una serie de disyuntivas. Enfrentaba el reto de darle viabilidad económica y social al Estado mexicano.

Preguntas de discusión

  • Discuta por qué la rápida recuperación económica después de la crisis de 1994/1995 y los cambios estructurales de los años noventa no ha dado como resultado altas tasas de crecimiento a partir de 1997.
  • Analice los cambios estructurales más importantes que llevó a cabo Ernesto Zedillo y evalúe sus resultados a mediano y largo plazo.
  • ¿Cuáles fueron los aciertos más importantes del gobierno zedillista y cuáles sus errores más lamentables?
  • Analice los cambios estructurales más importantes que llevaron a cabo los gobiernos panistas y evalúe sus resultados a mediano y largo plazo.
  • Discuta la siguiente afirmación y conteste las preguntas planteadas: “El TLC ha ampliado las brechas entre ricos y pobres, y entre regiones ricas y pobres. Y lo que es peor, esa brecha se hará cada vez más amplia. ¿Qué no se supone que más comercio lleva a un proceso de convergencia?”
  • Discuta la siguiente afirmación: “El país está roto. Las enormes desigualdades se explican por diferencias de productividad y, éstas, por encontrarse en el sector formal o informal de la economía”.
  •  “La alternancia en el poder no ha traído un cambio real en las condiciones económicas y sociales de México”. ¿Verdadero o falso? Comente.
  • Analice críticamente la siguiente afirmación: “México no ha podido crecer a tasas de al menos 5% anual a pesar de los cambios estructurales de la economía que tuvieron lugar a partir de 1985 han sido insuficientes. Se requieren nuevos cambios estructurales como, por ejemplo, …(enunciar y explicar qué cambios hacen falta)”.
  • Analizando datos de crecimiento económico de México de los últimos veinte años, ¿considera que las políticas macroeconómicas han sido eficientes o no?
  • Analizando datos de pobreza y de distribución del ingreso en México, ¿considera que las políticas sociales han sido eficientes o no?
  • Discuta la veracidad de la siguiente afirmación: “El problema de la pobreza en México es inherente a su estructura social. Por tanto, en México siempre habrá una gran cantidad de pobres. Lo que se necesita son instrumentos para facilitar la movilidad social”.
  • Discuta la afirmación siguiente: “La falta de movilidad social genera desasosiego y mayor delincuencia. Promover la movilidad social es incluso más importante que promover la lucha contra la pobreza”

Lecturas adicionales

*Ramírez de la O, Rogelio (2010)  “El crecimiento de las últimas tres décadas en México: ¿Para quién?” en Rolando Cordera (coord.)  Presente y perspectivas  México, CIDE, Conaculta, INEHRM, Fundación Cultural de la Ciudad de México, 2010, pp.310-344.

Puyana, Alicia y J. Romero (2010) “La economía mexicana después de dos décadas de reformas económicas” en Mercado, A. Y J. Romero (Coord.) Las reformas estructurales en México  México, El Colegio de México, pp. 19-71.

Luna Martínez, Sergio y Eduardo González Nolasco (2004) “Libre comercio y convergencia. La macroeconomía del TLCAN” en Casares, Enrique R. y Horacio Sobrazo (compiladores)  Diez años del TLCAN en México. Una perspectiva analítica  México, Lecturas 95, Fondo de Cultura Económica  pp. 19-60.

Katz, Isaac (1998) La apertura comercial y su impacto regional sobre la economía mexicana  PARMEC-ITAM, Ed. Miguel Ángel Porrúa.

Vega, Gustavo (2009) “De la protección a la apertura comercial” en Ilán Bizberg y Lorenzo Meyer  Una historia contemporánea de México México, Oceano, ,Tomo IV.

Moreno Brid, Juan C.  y Jaime Ros Bosch (2010) Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica, Fondo de Cultura Económica, México.

McKinsey Global Institute (2014) “A Tale of Two Mexicos: Growth and Prosperity in a two-speed economy” http://www.mckinsey.com/insights/americas/a_tale_of_two_mexicos

Romero, José (2003)  “Crecimiento y comercio” en Ilán Bizberg y Lorenzo Meyer  Una historia contemporánea de México México, Oceano, ,Tomo I pp.170-220.

Thorp, Rosemary (1998) Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX  BID. capítulo  8 pp. 135-190.

Jones Tamayo, Claudio (2001)  “La sociedad, la economía y las políticas de empleo en México” en Luis Rubio (coordinador) Políticas económicas del México contemporáneo  México, Fondo de Cultura Económica y CONACULTA, pp. 343-371.

Warman, Arturo (2001) El campo mexicano en el siglo XX México, Fondo de Cultura Económica, pp.143-190.

Auditoría Superior de la Federación, Informe integral sobre la fiscalización del rescate bancario de 1995 a 2004, ASF, México, 2004

Katz, Isaac (2006) “Un mundo globalizado: problemas y retos económicos de México” en Aguilar Rivera, José Antonio et.al. Pensar en México México, CONACULTA y Fondo de Cultura Económica, pp.129-172.

Székely, Miguel (2005) “Pobreza y Desigualdad en México entre 1950 y el 2004” El Trimestre Económico, Vol. LXXII (4), nú. 288, octubre-diciembre de 2005, pp. 913-31.

Torche, Florencia (2010) “Cambio y persistencia de la movilidad intergeneracional en México” en Serrano, J. Y F. Torche  Movilidad social en México. Población, desarrollo y crecimiento  México, CEEY, pp. 71-134.

Vélez, Roberto, Raymundo Campos y Juan Enrique Wong (2013)  Informe de movilidad social en México, México, CEEY.

Aspe, Pedro (2004), “El futuro económico de México”, Este País, México, número 161, pp. 11-20.

Scott, John (2006) “Desigualdad de oportunidades y políticas públicas en México” en Aguilar Rivera, José Antonio et.al. Pensar en México México, CONACULTA y Fondo de Cultura Económica, pp.228-277.

Coneval, “Evolución de pobreza por la dimensión de ingreso en México 1992-2012”, Consejo Nacional de Evaluación de la Política  de Desarrollo Social, 2013. Datos disponibles en: http://www.coneval.gob.mx

Chávez Presa, Jorge A. , Fausto Hernández Trillo, Luis Felipe López Calva y Centro de Estudios Espinosa Yglesias (2012) El México del 2012. Reformas a la hacienda pública y al sistema de protección social, CEEY, México.

Hernández, Gonzalo y Miguel Székely (2009), “Labor productivity: The Link Between Economic Growth and Poverty in Mexico” en Mary Jo Bane y René Zenteno Poverty and Poverty Alleviation Srategies in North America, Cambridge, Harvard University Press, pp. 35-63.

Elizondo, Carlos (2006), “Democracia y gobernabilidad en México”, en Aguilar Rivera, José Antonio et. al. Pensar en México México, CONACULTA y Fondo de Cultura Económica, pp. 37-90.

Hernández Trillo, Fausto y Alejandro Villagómez Amezcua (2013) El enigmático sistema bancario mexicano,  Centro de Estudios Espinosa Yglesias, México.

Oliva Vázquez, Benjamín y Jesabel Urbina Solalinde (2012) “El efecto de la política de liberalización comercial en las importaciones y exportaciones en México: 2007-2011”, en L. Martínez Trigueros y C. Hernández (coords.), La política del comercio exterior. Regulación e impacto, Secretaría de Economía, ITAM, México.