Mensaje de error

  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters en drupal_get_feeds() (línea 394 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/common.inc).
  • Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/menu.inc).

Capítulo 1. 1780-1820

Las postrimerías de la era colonial y los orígenes del estancamiento del siglo XIX, 1780-1820

Resumen

Hacia la última parte del periodo colonial, la economía novohispana presentaba un desempeño muy positivo. La producción minera estaba en sus niveles más altos, se construían edificios suntuosos en las principales ciudades, se ampliaba el proceso de urbanización y había una fuerte actividad económica impulsada directa e indirectamente por el comercio internacional que era enorme bajo cualquier estándar.  Sin embargo, existían claroscuros en la situación económica y social. Los rendimientos físicos de la minería estaban disminuyendo por la fuerte explotación de los yacimientos, los impuestos excesivos que había establecido la Corona disminuían el ingreso disponible, la penuria en el campo propulsaba la migración a las ciudades lo que presionaba los salarios a la baja y las hambrunas periódicas afectaban a sectores amplios de la población.  En suma, tomando prestadas las palabras de Eric Van Young, era una época de paradojas.

En medio de esta situación, España se defendía de las ambiciones hegemónicas de Francia y Gran Bretaña lo que le demandó una enorme cantidad de recursos económicos. En buena medida, las demandas de la guerra recayeron sobre la economía novohispana y la metrópoli extrajo recursos considerables a través de la ampliación de la base gravable, impuestos más onerosos y gracias a la expansión minera que a su vez impulsó el comercio exterior. Conforme se concretaba la amenaza napoleónica las exigencias fueron aún mayores. Las élites coloniales y la Iglesia se resistieron pero fue inútil. La desesperación de la Corona llegó a tal punto que incautó los fondos de las instituciones financieras que tradicionalmente otorgaban crédito de  corto y largo plazo.  Aún las Cajas de la Comunidades de Indios tuvieron que aportar.  En los últimos treinta años de dominio español, la Corona extrajo de la Nueva  España cerca de 250 millones de pesos en impuestos ordinarios y en formas extraordinarias. Era una cifra enorme. (Se requerían poco más de diez millones de pesos anuales para administrar la Nueva España) Los diversos sectores comenzaron a sufrir una fuerte descapitalización y la falta de recursos impidió realizar inversiones necesarias para contrarrestar el decrecimiento de los rendimientos mineros, mantener los caminos y otra infraestructura, y evitar la descapitalización financiera.

La invasión Napoleónica a España a principios del siglo XIX y la falta de un monarca en funciones al ser apresado Fernando VII, aceleró el estallamiento de la guerra de independencia. Ello acrecentó la salida de capital líquido, que se sumó a las extracciones voluntarias y forzosas realizadas por la Corona en los años anteriores. A la descapitalización se sumó la destrucción de capital físico, sobre todo de ganado, de los caminos y de las instalaciones mineras en el centro del pas n variasola descapitalizacios ue se inhundaron ante la pausa en su explotaci al ser apresado fernando ar la descapitalizacios ís que se inundaron ante la pausa en su explotación.  El decaimiento de la actividad productiva durante esos años en varias partes del país trajo consigo la irremediable pérdida adicional de capital y vidas humanas. El resultado inmediato fue el profundo decaimiento de la actividad económica, que si bien comenzaría una cierta recuperación gradual a partir del decenio de 1830, no se alcanzó nuevamente su nivel pre-independiente hasta ya pasados varios decenios.

Preguntas de discusión

  • Analice las características principales de la economía novohispana hacia fines del periodo colonial.
  • Analice el grado de debilidad de la estructura económica y señale cuáles eran las fortalezas y motores de la economía novohispana hacia fines del periodo colonial.
  • Explique las situación fiscal y económica de la Nueva España como consecuencia de las reformas borbónicas.
  • Discuta la naturaleza de las reformas borbonas y su impacto económico y político sobre el imperio español en la Nueva España.
  • Discuta la siguiente afirmación señalando si es falsa o verdadera: “Las reformas borbonas fueron muy positivas para el Imperio español”.
  • Discuta la siguiente afirmación señalando si es falsa o verdadera: “La independencia de México y de la América española se debió a razones económicas más que a políticas”.
  • Discuta el desempeño de la economía y la evolución de la sociedad durante la guerra de independencia y sus consecuencias.
  • “El ser exportador neto de plata y oro en el Virreinato detuvo el desarrollo económico de la Nueva España”. Verdadero o Falso y porqué.

Lecturas adicionales

Marichal, Carlos (2010) “La economía mexicana: de la época borbónica al México independiente, 1760-1855”  en Historia Económica General de México  Sandra Kuntz (Coordinadora), El Colegio de México, Secretaría de Economía, 2010, pp. 173-209.

Pérez Herrero, Pedro (2003) “El México borbónico: ¿Un “éxito” fracasado?” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 1, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición,  pp.837-870.

Miño Grijalva, Manuel “Las ciudades novohispanas y su función económica, siglos XVI-XVIII” (2010) en Sandra Kuntz (coord.), Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días, El Colegio de México, México,

 Ibarra, Antonio “La edad de plata: mercados, minería y agricultura en el periodo colonial tardío” (2010) en Sandra Kuntz (coord.), Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días,  El Colegio de México, México.

Ernest Sánchez Santiró, “La minería novohispana a fines del período colonial. Una evaluación historiográfica”, Estudios de historia novohispana, vol. 27, 2002

Van Young, Eric (2011) The Other Rebellion. Popular Violence, Ideology, and the Mexican Struggle for Independence, 1810-1821, Stanford University Press, Stanford.

Brading, David (2003) “Los comerciantes en el México borbónico” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 1, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición,  pp.671-682.

Tutino, John Making a New World. Founding Capitalism in the Bajío and Spanish North America (2011) Duke University Press, Durham, pp. 354-5.

Marichal, Carlos (2003) Beneficios y costos fiscales del colonialismo. Remesas americanas a España, 1760-1814” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 1, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición,  pp.762-792.

Romero Sotelo, María Eugenia (1997) Minería y guerra. La economía de Nueva España, 1810-1821, El Colegio de México, México.

De Gortari, Hira (2004) “La minería durante la guerra de independencia, 1810-1824” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 2, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición, pp. 56-90.

TePaske, John (1989) “The Financial Disintegration of the Royal Government of Mexico During the Epoch of Independence”, en Jaime E. Rodríguez (ed.), The Independence of Mexico and the Creation of New Nation, University of California, Latin American Center, Los Angeles.

Florescano, Enrique e Isabel Gil Sánchez (2003) “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750-1808” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 1, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición,  pp.793-836.

Beato. Guillermo (2004), De la independencia a la Revolución, México: UNAM – Océano, pp. 11-31.

Trujillo Bolio, Mario El péndulo marítimo-mercantil en el Atlántico novohispano (1798-1825). Comercio libre, circuitos de intercambio, exportación e importación (2009), CIESAS, México.

Pietchmann, Horst Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en la Nueva España. Un estudio político-administrativo (1996), Fondo de Cultura Económica, México.