Mensaje de error

  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters en drupal_get_feeds() (línea 394 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/common.inc).
  • Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/menu.inc).

Capítulo 2. 1820-1840s

La formación económica de la nueva nación y sus dificultades, 1820-1840s

Resumen

México, al nacer como nación independiente, se encontró con una economía desarticulada y en peligro de mayor fragmentación. Se había perdido la antigua Capitanía General de Guatemala (lo que hoy es América Central) y Chiapas, aunque esta última regresó más tarde, al firmarse un tratado de adhesión a la República Mexicana.  Pero la misma guerra había obligado a las regiones a pagar sus propios gastos militares, al tiempo que provocó la desintegración del sistema jerárquico colonial con su correspondiente estructura fiscal.  Inmediatamente surgieron las tensiones por el presupuesto y por las atribuciones fiscales de cada nivel de gobierno, especialmente entre el gobierno central del Primer Imperio y los gobiernos estatales o regionales. El Imperio no soportó esta presión inicial. Además, en términos del ejercicio del poder, la Independencia dejó sueltos los ímpetus de regionalismo que en otros lugares de la América española había provocado la fractura e incluso la creación de nuevos países.  Las luchas entre los jefes regionales y el gobierno central, o entre regiones, fueron la constante de esos primeros años. Inmediatamente el espacio económico quedó segmentado y el comercio decayó. Los escasos medios de transporte y su encarecimiento sólo permitieron que el comercio con el exterior se llevara a cabo al pagarse casi todo en plata.

La contracción macroeconómica inmediata fue importante. En primer lugar, la caída del ingreso nacional llevó consigo la reducción del consumo, que  sólo se pudo sostener temporalmente en la medida que las clases más pudientes recurrieron a sus ahorros atesorados para pagar con ellos importaciones, al tiempo que llegaron las inversiones inglesas a la minería.  Además, la reducción de la cantidad de dinero en circulación y el debilitamiento de las pocas instituciones crediticias elevó la tasa de interés y redujo el crédito.  Por su parte, la disminución de la producción minera contrajo la recaudación que fue insuficiente para cubrir los gastos públicos más elementales, por lo que la deuda contratada en los años veinte fue fundamental para que Guadalupe Victoria culminara su periodo presidencial. Esto no volvería a ocurrir en varios decenios. Iniciaba entonces una espiral depresiva que sólo fue contenida parcialmente por el regreso a la economía de subsistencia basada en la agricultura.  Por el lado de la oferta, la capacidad productiva había sufrido severamente por la destrucción de capital y por la falta de financiamiento para realizar nuevas inversiones. Sólo a través de la inversión extranjera fue posible comenzar la rehabilitación de la minería, aunque los dividendos esperados por los inversionistas extranjeros nunca llegaron a materializarse. La falta de recursos impidió mejorar los caminos y los medios de transporte, lo que mantuvo al mercado segmentado y al proceso productivo truncado.

En los años treinta inició una recuperación gradual, lenta en casi todo el país. La disminución de precios de los bienes raíces rurales fueron aprovechados algunas veces por los capataces y otras personas para adquirir propiedades importantes a precios bajos.  La demanda por alimentos, aunque había decrecido por el regreso a la agricultura de subsistencia de parte de la población urbana, mantuvo precios relativamente elevados y por tanto aquellos rancheros que pudieron dedicarse a producir florecieron en esos primeros años de vida independiente. Por su parte, la liberación de la economía del sistema mercantilista español permitió el nacimiento de la industria textil moderna en México. Ésta registró un auge importante a partir de la segunda mitad del decenio de 1830 y principios de los años de 1840, lo que significó una primera etapa, ciertamente incipiente, de sustitución de importación de hilos y algunas telas que sería mucho más vigorosa durante el Porfiriato. En un principio la industria estuvo muy concentrada en el centro del país, como había sido en la época colonial, pero el desarrollo subsiguiente de las regiones provocó que al menos se estableciera una empresa textil moderna en cada ciudad importante. Por su parte, la producción minera, que en el norte había disminuido relativamente poco su producción pues no había sido afectada directamente por la guerra, comenzó una recuperación gradual pero sostenida. La inversión extranjera, especialmente inglesa, tan solo alcanzó para empezar a rehabilitar la minería y prepararla para iniciar una recuperación más dinámica a partir del decenio de 1860.

Preguntas de discusión

  • Evalúe por qué México no se fraccionó en muchos países como ocurrió en varias regiones de América Latina.
  • Discuta la veracidad de la siguiente afirmación: “El problema central del atraso de la economía mexicana en el siglo XIX fue la lucha entre liberales y conservadores”.
  • Las posiciones de Sánchez Santiró y Cárdenas sobre el atraso económico de México durante la primera mitad del siglo XIX son incompatibles. Cierto, falso, ¿por qué?
  • Discuta la veracidad de la siguiente afirmación: “El problema central del atraso de la economía mexicana en el siglo XIX fue político más que económico.
  • Explique cómo cambió la estructura económica de México a partir de la independencia.
  • Analice la evolución del sistema fiscal desde el fin del periodo colonial hasta 1840 y evalúe su importancia para explicar la crisis de la primera mitad del siglo XIX.
  • “La pérdida de Texas en 1836 no afectó la economía mexicana” Falso, Verdadero, ¿por qué?
  • Evalúe si el retraso económico de México de la primera mitad del siglo XIX pudo haberse evitado.
  • Analice hasta qué punto la contracción del comercio exterior desde el fin del periodo colonial hasta 1840 explica la supuesta crisis de la primera mitad del siglo XIX.

Lecturas adicionales

Sánchez Santiró, Ernest (2010) “El desempeño de la economía mexicana tras la independencia, 1810-1860: de la colonia al Estado Nación”  en Historia Económica General de México  Sandra Kuntz (Coordinadora), El Colegio de México, Secretaría de Economía, pp. 275-301.

Gómez Galvarriato, A., R. Dobado y J. Williamson (2008) “Mexican Exceptionalism: Globalization and De-Industrialization 1750-1877” The Journal of Economic History, (68,3) pp.758-811.

Rodríguez, Jaime (2004) “De súbditos de la Corona a ciudadanos republicanos. El papel de los autonomistas en la independencia de México” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 2, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición, pp. 25-55.

Coatsworth, John (2004) “Los obstáculos al desarrollo económico en el siglo XIX” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 2, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición, pp. 91-120.

Sánchez Santiró, Ernest (2009) Las alcabalas mexicanas (1821-1857). Los dilemas de la construcción de la hacienda nacional, Instituto Mora, México.

Serrano Ortega, José Antonio  (2007) Igualdad, uniformidad, proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, México.

Jáuregui, Luis (1998) “La primera organización de la hacienda pública federal en México, 1824-1829”, en José Antonio Serrano y Luis Jáuregui (eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana, El Colegio de Michoacán, Instituto Mora, México.

Salvucci, Richard (2004) “El ingreso nacional mexicano en la época de la Independencia, 1800-1840” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 2, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición, pp. 121-151.

Tannenbaum, Barbara (2004) “Banqueros sin bancos. El papel de los agiotistas en México, 1826-1854” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 2, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición, pp. 597-614.

Marichal, Carlos (2001) “Una difícil transición fiscal. Del régimen colonial al México independiente, 1750-1850”, en C. Marichal y D. Marino (comps.), De colonia a Nación. Impuestos y política en México, 1750-1860, El Colegio de México, México.

Coatsworth, John (1990)  Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX  México, Editorial Alianza.

Thomson, Guy P. C. (1989) “Traditional and Modern Manufacturing in Mexico, 1821-1850”, en R. Liehr (ed.), América Latina en la época de Simón Bolívar. La formación de las economías nacionales y los intereses económicos europeos, Colloquium Verlag, Berlín.

Chowning, Margaret (1999), Wealth and Power in Provincial Mexico. Michoacán from the Late Colony to the Revolution, Stanford University Press, Stanford.