Mensaje de error

  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters en drupal_get_feeds() (línea 394 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/common.inc).
  • Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/menu.inc).

Capítulo 10. 1963-1981

La gran expansión económica del siglo XX, 1963-1981

Resumen

Ya desde fines de los años cincuenta y durante los años sesenta, la economía internacional experimentó tiempos de auge y una expansión del comercio mundial. Ello amplió el acceso a deuda externa que podía complementar las entradas de dólares para financiar las importaciones, y evitar o postergar una crisis de la balanza de pagos. Los choques económicos externos estuvieron ausentes, lo que también favoreció la estabilidad de precios y el alto crecimiento económico. La economía mexicana estaba en pleno “desarrollo estabilizador”, que se caracterizó por baja inflación y alto crecimiento per cápita del PIB, urbanización y crecimiento de la clase media.

En esa coyuntura comenzaron a mostrarse síntomas de un desequilibrio fundamental pues la economía seguía dependiendo del acceso a dólares y la poca competitividad de las empresas, y el restringido acceso a los mercados internacionales, dificultaban las exportaciones industriales. Para algunas industrias que el gobierno consideraba estratégicas, como los energéticos y otros insumos esenciales, la situación fue más complicada. El gobierno ejercía un control de precios de esos insumos y tendió a fijarlos artificialmente. Con el tiempo, su rentabilidad se reducía pues los costos tendían a crecer más rápido que sus precios al punto que en algunos casos, como la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, fue nacionalizada con el beneplácito de sus accionistas. En su caso y en el de Pemex, los subsidios a los energéticos fueron permanentes. También la producción de alimentos comenzó, poco a poco, a ser insuficiente para cubrir la demanda interna, y las exportaciones disminuyeron. El proceso de protección comercial también experimentó una nueva etapa con las leyes de mexicanización que obligaban a una mayoría accionaria mexicana en muchos sectores de la economía. No obstante, durante el periodo de Gustavo Díaz Ordaz el gobierno mantuvo sus finanzas balanceadas, amplió la seguridad social y la inversión pública. El crecimiento económico fue de más del 6% en promedio.

Para fines del decenio de los sesenta, el déficit público comenzó a crecer y fue financiado cada vez más con ahorro bancario que desplazaba el financiamiento al sector privado. El ahorro interno no era suficiente y se tuvo que recurrir, especialmente a partir de 1969, al ahorro externo. La deuda pública externa comenzó a crecer y así se completaban los dólares necesarios para financiar las importaciones. Los problemas políticos volvieron a manifestarse, como evidenció el movimiento estudiantil de 1968 y su represión en Tlatelolco. En esas condiciones complicadas inició el gobierno de Luis Echeverría que, al notar que la economía se desaceleraba, decidió recurrir al gasto público deficitario para sostener el crecimiento. Ello sólo fue posible por el endeudamiento externo y la aceptación de un proceso inflacionario generado internamente. La economía logró crecer muy rápidamente pero antes de que concluyera el sexenio estalló la balanza de pagos. El peso fue devaluado por primera vez en 22 años y la deuda externa había llegado a niveles imposibles de financiar. Tuvo que entrar el Fondo Monetario Internacional en medio de una crisis política.

La llegada de José López Portillo a la presidencia en 1976 pareció calmar los ánimos y coincidió con la posibilidad de explotar enormes yacimientos petroleros en el Golfo de México. La restricción externa desapareció súbitamente y poco tiempo después la gran expansión económica del siglo XX llegaba a su última etapa. La actividad económica fue estimulada por el sector petrolero y simultáneamente apoyada por el acceso al crédito externo en condiciones sumamente favorables. La disponibilidad de dólares parecía infinita. Prácticamente todos los sectores de la economía crecieron a tasas históricamente altas, los ingresos medios aumentaron al igual que los salarios reales, y se estaban construyendo grandes proyectos de infraestructura, en especial la capacidad de extracción de petróleo y su transporte al resto del país. Para 1981 la expansión económica llegaba a su punto más alto, pero con ella también la inflación, la debilidad estructural del aparato productivo por la sobrevaluación del tipo de cambio, y la vulnerabilidad a cualquier tipo de choque que pudiera sobrevenir.

Preguntas de discusión

  • Discuta si la afirmación siguiente es falsa o verdadera y señale por qué: “El ‘desarrollo estabilizador’ es el modelo de crecimiento que todos añoramos”. Debemos regresar a él.
  • Conteste las preguntas siguientes: ¿Por qué terminó el llamado ‘desarrollo estabilizador’? ¿Fueron causas internas o externas? ¿Qué errores de política se cometieron?
  • “El Desarrollo Estabilizador no fue único en México, sino una tendencia que se vivía en esa época en la región América Latina”. Verdadero o falso. Comente comparando el desempeño de México con el de otros países de la región.
  • Se dice que el problema del “desarrollo estabilizador” fue la desigualdad que provocó. La prueba está en el movimiento estudiantil de 1968 ¿Está usted de acuerdo     
  • “El crecimiento económico observado durante el desarrollo estabilizador fue la condición necesaria mas no suficiente para atacar la pobreza.” Verdadero o falso. Comente.
  • Contraste la política económica de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo con aquélla adoptada durante el desarrollo estabilizador, considerando lo que ocurría en la economía internacional.
  • Discuta la siguiente afirmación: “Las crisis de los años setenta demostraron la inviabilidad del ‘desarrollo estabilizador’ en el largo plazo”.
  • ¿Qué argumentos utilizaría para defender la política económica de Echeverría? ¿Y cuáles para la de López Portillo?
  • Las crisis de los años setenta, ¿se originaron por las personalidades particulares de los presidentes Echeverría y López Portillo, o por un enfrentamiento ideológico entre la izquierda y la derecha cuando se profundizó el nacionalismo mexicano al tiempo que el mundo estaba iniciando la era de la globalización?
  • Indique cuáles fueron las fallas estructurales que llevaron a las crisis profundas de los años setenta.
  • Discuta si la siguiente afirmación es falsa o verdadera: “El boom petrolero significó una calamidad para la economía mexicana pues desató la enfermedad holandesa y no era posible aprovecharlo eficientemente como ocurrió en Noruega”.
  • Discuta si la afirmación siguiente es falsa o verdadera y por qué: “El problema de la política económica de José López Portillo fue esencialmente haber intentado crecer demasiado rápido, lo que llevó a dispendio y corrupción”.

Lecturas adicionales

Solís, Leopoldo (1981) La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas, Segunda edición, Siglo XXI, México.

Brothers, Dwight S.  y Leopoldo Solís (1967), Evolución financiera de México, CEMLA, México.

Izquierdo, Rafael (1995) Política hacendaria del desarrollo estabilizador México, Fondo de Cultura Económica, capítulo 4, pp. 66-91.

Reynoso, Alejandro (1989) “Essays on the Macroeconomic Effects of Monetary Reforms, Price Controls and Financial Repression”, tesis doctoral, MIT, Cambridge.

Solís, Leopoldo (1981) Economic Policy Reform in Mexico. A Case Study for Developing Countries, Pergamon Press, Nueva York.

Zedillo Ponce de León, Ernesto (1992) "La experiencia entre 1973 y 1983 de la balanza de pagos y las perspectivas de crecimiento de México", en C. Bazdresch, N. Bucay, S. Loaeza y N. Lustig (comps.), México. Auge, crisis y ajuste. II. Macroeconomía y deuda externa, 1982-1989, Fondo de Cultura Económica, México.

Moreno Brid, Juan C.  y Jaime Ros Bosch (2010) Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica, Fondo de Cultura Económica, México.

Boltvinik, Julio y Enrique Hernández Laos (1981) "Origen de la crisis industrial: el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. Un análisis preliminar", en R. Cordera (ed.), Desarrollo y crisis de la economía mexicana, Fondo de Cultura Económica, México.

del Ángel Mobarak, Gustavo A. (2010) “La paradoja del desarrollo financiero”, en S. Kuntz Ficker (coord.), Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días, El Colegio de México, Secretaría de Economía, México.

Suárez Dávila, Francisco (2005)  “Dos visiones de la política económica en México: un debate en la historia (1946-1970)” en Romero Sotelo, Ma. Eugenia (Coordinación) Historia del pensamiento económico en México. Problemas y tendencias (1821-2000)  México, Editorial Trillas, pp. 253-282.

Cárdenas, Enrique, Ocampo, J.A., y Thorp R. (eds.)(2003)  “Introducción” en   Industrialización y estado en la América Latina. La leyenda negra de la posguerra Serie Lecturas 94, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 9-57.

Loaeza, Soledad (2005) “Gustavo Díaz Ordaz: el colapso del milagro mexicano” en Ilán Bizberg y Lorenzo Meyer  Una historia contemporánea de México  Oceano, México, Tomo II, pp. 117-155.

Castañeda, Gonzalo (1993); "La restricción empresarial en la política fiscal: el caso mexicano de 1972-1976" Estudios Económicos; Vol. 8, No. 2

Barkin, David (1974) “La persistencia de la pobreza en México: un análisis económico estructural” en Wionczek, M.S. (compilador) La sociedad mexicana: presente y futuro  México, Fondo de Cultura Económica, pp.186-207.

Székely Pardo, Miguel (2005) “Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2000”, El Trimestre Económico, vol. LXXII, número 288.

Walker, Louise (2013) Waking from the Dream. Mexico’s Middle Classes after 1968, Stanford University Press.

Yates, Paul L.  (1981) “Mexican Land Reform, 1959-1969”, The Economic Journal (Sep 1981): 745-752.

Servín, Elisa (2011) “Los ‘enemigos del progreso’: crítica y resistencia al desarrollismo del medio siglo”, en E. Servín (coord.), Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994, Fondo de Cultura Económica, México.

Reynolds, Clark (1977) “Por qué el desarrollo estabilizador de México fue en realidad desestabilizador”, in El Trimestre Económico, vol. XLIV, no. 4: 997-1023.

Ranis, Gustav (1974) “¿Se ha tornado amargo el milagro mexicano?”, Economía y Demografía,  vol. VIII, núm.1.

Ortiz Mena, Antonio (1998) Desarrollo estabilizador. Reflexiones de una época México, Fondo de Cultura Económica.

Bazdresch, Carlos y Santiago Levy (1993) “Populismo y política económica en México” en Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards (editores) Macroeconomía del populismo en América Latina México, Fondo de Cultura Económica.

Tello, Carlos (1979) La política económica en México, 1970-1976 México, Siglo XXI.

Dornbusch, Rudiger & Sebastian Edwards (1993) "La macroeconomía del populismo" en Dornbusch, Rudiger & Sebastian Edwards (editores) Macroeconomía del populismo en América Latina México, Fondo de Cultura Económica.

Gracida, Elsa (2005) “La década de 1970 en México: Etapa de la transición del pensamiento económico” en Romero Sotelo, Ma. Eugenia (Coordinación) Historia del pensamiento económico en México. Problemas y tendencias (1821-2000)  México, Editorial Trillas, pp. 283-332.

Barker, Terry y Vladimiro Brailovsky, (1981) Oil or Industry? Energy, Industrialisation and Economic Policy in Canada, Mexico, the Netherlands, Norway and the United Kingdom, Academic Press, Londres.

Yúnez Naude, Antonio (2010) “Las transformaciones del campo y el papel de las políticas públicas: 1929-2008”, en Sandra Kuntz Ficker (coord.), Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días, México, El Colegio de México.

Schlefer, Jonathan (2008) Política palaciega. El partido gobernante y los orígenes de la crisis en México México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, pp. cap.7.

Cárdenas, Enrique & G. Castañeda (1994); "Cuatro enfoques alternativos sobre la petrolización de una economía" in G. Castañeda (editor); La economía mexicana, un enfoque analítico, Chap. 3 pp. 103-146.

Kaufman, Robert R. & Barbara Stallings (1991) "La economía política del populismo en America Latina" en Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards (editores) Macroeconomía del populismo en América Latina México, Fondo de Cultura Económica.