Mensaje de error

  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters en drupal_get_feeds() (línea 394 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/common.inc).
  • Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/menu.inc).

Capítulo 9. 1940-1962

La segunda guerra mundial y la industrialización acelerada, 1940-1962

Resumen

La segunda guerra mundial impactó la economía con fuerza y coincidió con la llegada de  Manuel Ávila Camacho a la presidencia. La guerra tuvo dos efectos principales. Primero, inyectó una fuerte demanda que estimuló las exportaciones mexicanas, principalmente manufactureras, que a su vez estimularon la producción. Segundo, la entrada de capitales del exterior, que huían de la inestabilidad política, aumentó la oferta monetaria a pesar de los esfuerzos del Banco de México por esterilizar esos recursos. Los precios aumentaron, incluso más que en Estados Unidos por su política de control de precios. El aumento de la demanda agregada también se complementó por la inversión, tanto pública como privada, que a partir de entonces y por los siguientes dos decenios fue muy importante. Se iniciaba entonces una relación de complementariedad entre el sector público y privado, una suerte de alianza, que potenció la productividad y el crecimiento. Por todo ello el desempeño de la economía fue tan vigoroso durante los años de la guerra y en los subsecuentes. Cuando terminó el conflicto mundial, se deterioró la balanza de pagos pues las exportaciones dejaron de crecer tan rápidamente, al tiempo que las importaciones mantuvieron su aumento lo que reflejaba la demanda insatisfecha de ciertos productos a causa de las restricciones de la guerra. La balanza de pagos registró déficit crecientes que amenazaban el crecimiento.

La política económica del presidente Miguel Alemán fue mantener la expansión económica y no devaluar el peso, a costa del deterioro cada vez mayor de la balanza de pagos. El crecimiento económico siguió, la inflación tendió a ceder, y se logró mantener un balance fiscal. El gobierno intentó evitar la devaluación del peso aumentando los aranceles pero fue inútil y éste tuvo que dejarse flotar en 1948. Con ese motivo, finalmente se implementó la política de sustitución de importaciones que tuvo, en realidad, varias etapas. En esa primera fase se elevaron las tarifas, especialmente de los bienes de consumo, y gradualmente se introdujeron cuotas a la importación de un número creciente de productos. La protección del mercado interno de la competencia externa dio sus frutos, pues aseguró una rentabilidad alta para los empresarios. A ello se sumó la inversión pública en infraestructura productiva como carreteras, urbanización y dotación de energía, años en que representó cerca del 40% del gasto público. Este proceso estuvo acompañado de una política de abaratamiento de los insumos para el sector industrial, de precios bajos de alimentos y de energéticos, y de protección creciente del mercado interno. Al mismo tiempo, la población estaba creciendo a tasas cada vez más elevadas por la reducción drástica de la mortalidad infantil, fruto de políticas de salubridad pública que habían iniciado desde los años veinte, y la consecuente migración del campo a las ciudades por ofrecer mejores oportunidades se aceleró. Por otra parte, el gobierno descansaba políticamente en un corporativismo acendrado, en el que sindicatos, centrales obreras y campesinas y otros grupos organizados en las ciudades, proveían su apoyo a cambio de prebendas y beneficios a los grupos afines al gobierno. Sus líderes frecuentemente eran miembros del poder legislativo o participaban activamente en el PRI.

El proceso de fuerte crecimiento económico de los años cuarenta se prolongó al decenio siguiente y fue, en realidad, la época de oro de la sustitución de importaciones. El sector industrial continuó siendo el motor de la economía en un escenario de modernización, apuntalado por la protección comercial y la inversión pública en infraestructura, pero también absorbiendo costos mayores por las prebendas que el gobierno otorgaba a los trabajadores. En la medida que el gobierno no impedía el aumento de sus precios finales, la industria mantenía una tasa de rentabilidad positiva. Así, este arreglo institucional y político consolidó la alianza entre el gobierno y el sector privado, el cual aceptaba implícitamente que no era su papel entrometerse en política ni discutirla públicamente.

A nivel macroeconómico, la capacidad de la economía para crecer dependía de su capacidad de acceder a tecnología, insumos y bienes de capital importados. Por ello, conforme la economía crecía rápidamente también lo hacían las importaciones. Éstas debían ser financiadas por exportaciones o por ahorro externo. Cuando las exportaciones o el acceso a crédito externo fueron insuficientes, provino una crisis en la balanza de pagos. Por ello fue la devaluación de 1948, y por ello también, agravado por la sobrevaluación del peso causada a su vez por la guerra de Corea, ocurrió la devaluación del peso de 1954. Al restablecerse el equilibrio cambiario y el valor real de la moneda, la economía podía comenzar de nuevo el ciclo. Así, la actividad económica a partir de la devaluación de 1954 tuvo un repunte importante, que de hecho se mantuvo por más de un decenio. Pero esos límites, y los impuestos por el modelo político cerrado, comenzaron a evidenciarse desde fines del decenio de 1950 cuando el gobierno tuvo que reprimir movimientos sindicalistas independientes, que buscaban mecanismos de participación política vedados hasta entonces, y la economía enfrentó contradicciones difíciles de evitar.

Preguntas de discusión

  • Discuta si el impacto de la Segunda Guerra Mundial sobre la economía mexicana fue más benéfico que perjudicial y por qué.
  • Analice la siguiente afirmación: “El motor del crecimiento de la economía mexicana durante los años cuarenta se debió a la inversión pública que fue financiada con medios inflacionarios”.
  • Hay quien afirma que el buen desempeño económico de los años cuarenta solamente se logró por la alianza entre el sector público y el sector privado en esos años. ¿Qué opina?
  • Discuta qué cambios institucionales ocurrieron en los años cuarenta.
  • Explique si la sustitución de importaciones fue impuesta por la política económica del momento o bien un resultado de las condiciones económicas que vivía el país al término de la segunda guerra mundial.
  • Analice si la devaluación de 1948-1949 se pudo haber evitado. ¿Qué tanto influyeron causas internas y qué tanto choques externos?
  • Explique cuándo y por qué inició la política de sustitución de importaciones en México.
  • Discuta la siguiente afirmación: “El crecimiento económico de México durante los años cincuenta fue vigoroso debido al gasto deficitario del gobierno. Incluso Leopoldo Solís caracteriza al periodo de 1935 a 1955 como de ‘crecimiento con inflación’, implicando gasto público  deficitario y cierto desorden de las finanzas públicas”.
  • Contraste las causas y consecuencias de la devaluación de 1954 con las de las devaluaciones anteriores que había sufrido México.
  • Discuta la siguiente afirmación: “El incremento en la productividad del trabajo y capital fueron los pilares del crecimiento económico durante los años cincuenta y sesenta”.
  • “El éxito del denominado Desarrollo Estabilizador se debió en gran medida a las políticas implementadas para mantener los precios bajo control”. Verdadero o falso.  Comente.
  • Discuta la veracidad de la siguiente afirmación: “La sustitución de importaciones fue desastrosa. Lo único que logró fue que la economía fuera improductiva y que cayéramos en una dependencia que se intentaba evitar”.

Lecturas adicionales

Solís, Leopoldo (1970) La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas, Siglo XXI, México.

Reynolds, Clark W. (1973) Estructura y crecimiento en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, México.

Vernon, Raymond (1963) The Dilemma of Mexico's Development: The Roles of the Private and Public Sector, Harvard University Press, Cambridge.

Beteta, Ramón (1951)  Tres años de política hacendaria perspectiva y acción (1947-1948-1949), Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México.

Thorp, Rosemary (1998) Progreso,. pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX   BID. capítulo  5, PP. 135-167.

Castañeda, Gonzalo (2010) “Evolución de los grupos económicos durante el periodo 1940-2008” en  Historia Económica General de México, Sandra Kuntz (Coordinadora), por publicarse, pp. 603-609.

Puga, Cristina (2008)  “La controversia sobre el proteccionismo en México” en Ma. Eugenia Romero Sotelo (Coord.) Algunos debates sobre política económica en México. Siglos XIX y XX  Facultad de Economía, UNAM, pp. 195-239.

Villarreal, René (1977) "The Policy of Import-Substituting Industrialization, 1929-1975", en J.L. Reyna y R.S. Weinert (eds.), Authoritarianism in México, Institute for the Study for Human Issues, Filadelfia.

Bulmer-Thomas, Víctor (1998) La historia económica de América Latina desde la Independencia México, Fondo de Cultura Económica, capítulo 8, pp. 278-320.

Turrent Díaz, Eduardo (2001) Historia del Banco de México. 1940-1946. México, Banco de México.

Carrillo Flores, Antonio (1954) "Causas y efectos de la desvaluación monetaria de abril de 1954", Problemas Agrícolas e Industriales de México, vol. 6 núm. 3.

Ortiz Mena, Antonio (1970) “Desarrollo estabilizador. Una década de estrategia económica en México”  El Trimestre Económico Vol. 37, número 146, pp.417-41.

Bazant, Jan (1968) Historia de la deuda exterior de México (1823-1946), El Colegio de México, México.

Cavazos Lerma, Manuel (1976) "Cincuenta años de política monetaria", en Ernesto Fernández Hurtado (comp.), Cincuenta años de banca central. Ensayos conmemorativos 1925-1975, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 55-122.

Gómez Oliver, Antonio (1981) Políticas monetaria y fiscal de México. La experiencia desde la posguerra: 1946-1976, Fondo de Cultura Económica, México.

Esquivel, Gerardo y Graciela Márquez (2007) “Some Economic Effects of Closing the Economy: The Mexican Experience in the Mid Twentieth Century” en Edwards, Sebastian, Gerardo Esquivel y Graciela Márquez  The Decline of Latin American economies. Growth, Institutions and Crises, Chicago, The University of Chicago Press, pp.333-361.

Moreno Brid, Juan C.  y Jaime Ros Bosch, Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica, Fondo de Cultura Económica, México, 2010

Suárez Dávila, Francisco (2005)  “Dos visiones de la política económica en México: un debate en la historia (1946-1970)” en Romero Sotelo, Ma. Eugenia (Coordinación) Historia del pensamiento económico en México. Problemas y tendencias (1821-2000)  México, Editorial Trillas, pp. 231-252.

Hansen, Roger, D. (1971) The Politics of Mexican Development  Baltimore, The Johns Hopkins University Press, capítulo 4, pp. 71-95.

Castañeda, Gonzalo (1994); "La reforma fiscal y el crecimiento no-inflacionario: un estudio de la economía mexicana, 1958-1976"; en Gonzalo Castañeda (ed.), La economía mexicana. Un enfoque analítico, Limusa, México, pp. 13-68.

Comisión Mixta del Gobierno de México y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, compuesta por R. Ortiz Mena, V.L. Urquidi, A. Waterston y J.H. Haralz (1953) El desarrollo económico de México y su capacidad para absorber capital del exterior, Nacional Financiera, Fondo de Cultura Económica, México.