Mensaje de error

  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters en drupal_get_feeds() (línea 394 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/common.inc).
  • Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/menu.inc).

Capítulo 8. 1934-1940

El cardenismo y los inicios del Estado desarrollista, 1934-1940

Resumen

Conforme la economía iniciaba su recuperación de la gran depresión, Lázaro Cárdenas comenzó su periodo presidencial. Su proyecto lo concretizó en el Plan Sexenal, emulando los planes que Rusia había llevado a cabo. La economía tuvo un muy buen desempeño a partir de 1932 y prácticamente continuó durante el resto del decenio. La expansión de la demanda agregada estimulada por el gasto público, que aumentó sólo en la medida que aumentaban los ingresos fiscales, y por la inversión privada al enfrentar tasas de rendimiento positivas, se reflejó en el crecimiento del PIB. Cárdenas tuvo la fortuna de contar con ingresos fiscales adicionales, a los niveles más altos de los registrados hasta entonces, lo que le permitió gastar más recursos e impulsar la inversión pública. Su sexenio se caracterizó esencialmente por la política de reparto agrario. No sólo fue el presidente que hasta ese momento repartió más tierra amparado en la Constitución, sino que impulsó grandes cooperativas pero a la larga no resultaron tan exitosas. De cualquier manera, la disponibilidad de más tierra para el cultivo dio lugar a una expansión agrícola. Si bien se confrontó con algunos grupos empresariales, específicamente en Monterrey, su relación con el sector privado en general no implicó una disminución de la inversión. Más bien, su política nacionalista se dirigió esencialmente a los intereses extranjeros en la industria petrolera.

La política económica cardenista se caracterizó entonces por la expansión del gasto público, cada vez más destinado a la inversión y en menor medida al gasto corriente, pero sin incurrir en déficit fiscales. Sólo en 1938, ante la caída de los ingresos por la recesión externa que fue relativamente grave, el déficit público fue de alguna significancia. Más bien, lo importante de ese evento fue que el gobierno logró utilizar los nuevos instrumentos de política económica para evitar una contracción mayor. El resultado fue exitoso y marcó la pauta para lo que vendría unos años después, ante los choques económicos generados por la segunda guerra mundial. Así, en varios sentidos, el gobierno de Cárdenas marcó el inicio de lo que posteriormente se llamaría la política desarrollista, que tuvo su época dorada en los dos decenios siguientes.

Preguntas de discusión

  • Analice hasta qué punto la política económica y social del Cardenismo fue consecuencia de la crisis de la Gran Depresión, o fue más bien producto de su propia ideología.
  • Analice las consecuencias de corto y mediano plazo de la reforma agraria y la expropiación petrolera en la economía mexicana. ¿Fue un parteaguas para el país?
  • Discuta si la afirmación siguiente es falsa, verdadera o incierta: “La sustitución de importaciones había iniciado durante el Porfiriato y se aceleró durante los años treinta debido a la política proteccionista del gobierno”.
  • Discuta la siguiente afirmación: “El gobierno de Lázaro Cárdenas siempre estuvo en contra del sector privado, buscó la socialización de la economía mediante el gasto público inflacionario y todo ello provocó la caída de la inversión y del producto nacional”.
  • Discuta la veracidad de la afirmación siguiente: “Lázaro Cárdenas fue populista en lo económico e inició el ciclo de crecimiento con inflación que perduró hasta el desarrollo estabilizador de los años sesenta”.
  • Discuta la veracidad de la afirmación siguiente: “Lázaro Cárdenas tuvo mucha suerte en su periodo pues aprovechó la recuperación económica natural de la Gran Depresión”.
  • Analice el rol de Plutarco Elías Calles en la conformación del México posrevolucionario y compárelo con el papel jugado por Lázaro Cárdenas.

Lecturas adicionales

Águila, Marcos T. (2010) ”Raíz y huella económicas del cardenismo” en Samuel León y González (coord.)  El cardenismo, 1932-1940  México, CIDE, Conaculta, INEHRM, Fundación Cultural de la Ciudad de México, 2010, pp. 56-

Díaz Fuentes, Daniel (1994) Crisis y cambios estructurales en América Latina. Argentina Brasil y México durante el periodo de entreguerras México, Fondo de Cultura Económica.

Dovring, Folke (1973) "Reforma agraria y productividad: el caso mexicano", en L. Solís (ed.), La economía  mexicana. I Análisis por sectores y distribución, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 34-54.

Joseph, Gilbert (1982) Revolución desde afuera. Yucatán, México y los Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, México.

Fitzgerald, E.Valpy K.  (1988) "La restructuración a través de la Depresión: el Estado y la acumulación de capital en México, 1925-1940", en R. Thorp (ed.), América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, Fondo de Cultura Económica, México.

Hernández Chávez, Alicia (1994) "El Estado nacionalista, su referente histórico", en E. Cárdenas (comp.), Historia económica de México, Fondo de Cultura Económica, México.

López Alonso, Moramay (2012), Measuring Up. A History of Living Standards in Mexico, 1850-1950, Stanford University Press.

Brown, Jonathan y Alan Knight (eds.) (1993) The Mexican Petroleum Industry in the Twentieth Century, University of Texas Press, Austin.

Meyer, Lorenzo (1968) México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942), El Colegio de México, México.

Cárdenas, Enrique (2012) “Pemex y la macroeconomía mexicana, 1938-2011”, en Pemex 75 años. La empresa, su gente y la economía mexicana, Quinta Chilla, México.

Suárez Dávila, Francisco  (2005) "Dos visiones de la política económica de México: un debate en la historia", en María E. Romero Sotelo (ed.), Historia del pensamiento económico de México. Problemas y tendencias (1821-2000), Trillas, México.

Palacios Macedo, Miguel (1953) "Dos documentos sobre política hacendaria mexicana", Problemas Agrícolas e Industriales de México, vol. 5, núm. 1, pp.155-161.

Córdoba, Arnaldo (1974) La política de masas del cardenismo, Ediciones Era, México.