Mensaje de error

  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters en drupal_get_feeds() (línea 394 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/common.inc).
  • Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/menu.inc).

Capítulo 11. 1982-1988

La crisis de la estrategia y el estancamiento de los ochenta, 1982-1988

Resumen

A mediados de 1981 aparecieron nubarrones en el horizonte. El mercado petrolero mundial mostraba sobreoferta y la lucha contra la inflación en los Estados Unidos elevó las tasas de interés, lo que encarecía el crédito externo. En esa coyuntura se disputó la sucesión presidencial, entorpeciendo la toma de decisiones. La decisión de no depreciar el tipo de cambio e interrumpir la expansión de la economía en 1981 tuvo graves consecuencias. Para principios de 1982 la situación se había agravado y el gobierno tuvo que devaluar el peso . A pesar de ello mantuvo su política de expansión que elevó a niveles históricos el déficit público, al tiempo que se agotó el acceso al crédito externo. Fue entonces que el Presidente decidió expropiar la banca privada, lo que rompió la alianza histórica entre el gobierno y el sector privado. El sexenio cerró en una crisis económica y de confianza brutal.

El país se encontraba en una situación desesperada, sin crecimiento y muy alta inflación, cuando Miguel de la Madrid tomó el poder. Adoptó medidas extremas de austeridad, devaluó el tipo de cambio e intentó renegociar la deuda externa. Los pagos por su servicio consumían una porción sumamente elevada del presupuesto anual y de las divisas disponibles. La economía apenas logró crecer en términos absolutos, pero disminuyó el producto por habitante. En medio de esa situación la inversión privada se estancó, en parte por los resabios de la nacionalización bancaria que había trastocado profundamente los derechos de propiedad, y porque la demanda se había contraído notablemente. Los temblores de 1985 y la caída del precio del petróleo a un nivel bajísimo el año siguiente borraron de golpe los esfuerzos de austeridad que se habían hecho y el déficit público volvió a su nivel de 1982. Fue entonces que el gobierno adoptó un programa de estabilización heterodoxo, con la participación del sector privado y de los apoyos tradicionales del PRI de las centrales de obreros y campesinos. La inflación finalmente cedió, pero en 1988 la economía seguía estancada.

Preguntas de discusión

  • Responda analíticamente a las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el punto de quiebre del sexenio de José López Portillo? ¿Había marcha para atrás? ¿Qué medidas considera hubieran ayudado a contrarrestar los efectos de la crisis?
  • Analice hasta qué punto la crisis de la deuda externa en México era inevitable aunque se hubiera seguido una política macroeconómica distinta en los años de López Portillo. Es decir, señale si la crisis de la deuda se debió esencialmente a factores externos.    
  • Analice si los eventos que llevaron a la crisis de 1982 se debieron a ciertas decisiones de personajes que hubieran sido muy distintas si esos personajes hubieran sido otros. Ejemplifique con casos concretos.
  • Analice las principales fallas estructurales que llevaron a la crisis en México.
  • Discuta la siguiente afirmación: “La naturaleza de la crisis de 1982 fue esencialmente política. Fue el clímax de la confrontación entre dos grupos antagónicos dentro del PRI”.
  • ¿Por qué ocurrió la expropiación de la banca privada en 1982? ¿Qué la causó? ¿Era inevitable?
  • Discuta hasta qué punto la expropiación de la banca privada en 1982 fue un hito en la historia económica de México del siglo XX pues sus efectos transformaron el sistema político del país.
  • Discuta la siguiente afirmación: “La crisis de la deuda fue provocada tanto por los deudores como por los acreedores por lo que también se debían compartir sus consecuencias”.
  • Discuta si está usted de acuerdo o no con la siguiente afirmación y señale por qué: “México debió haber declarado la moratoria de la deuda externa para evitar el colapso de la actividad económica”.
  • ¿Hasta dónde era inevitable el estancamiento económico de los años ochenta? ¿Qué pudo haber hecho de la Madrid para evitarlo? ¿Cuál fue el costo social de la crisis?
  • Discuta la siguiente afirmación: “Miguel de la Madrid estaba consciente de los problemas estructurales y por eso inició la apertura comercial y México se adhirió al GATT en su periodo”.
  • Ante la crisis de la deuda sufrida por países latinoamericanos, ¿cuáles fueron las características principales del plan de estabilización llamado ‘Pacto de Solidaridad Económica’? Si bien fue exitoso en el corto plazo hacia el fin del sexenio de Miguel de la Madrid, ¿después fue contraproducente?
  • Ante la inflación imparable de los años ochenta surgió el Pacto de Solidaridad Económica hacia el fin del decenio. ¿Qué características tenía y qué factores claves lo hicieron tan exitoso?
  • Analice si el cambio estructural de México siguió el llamado ‘Consenso de Washington’ o más bien México reaccionó a las debilidades de la estructura económica interna y a la crisis de los años ochenta.

Lecturas adicionales

García Alba, Pascual y Jaime Serra Puche (1984) Causas y efectos de la crisis económica en México  Jornadas, El Colegio de México, pp.53-71.

López Portillo, José Ramón (2008) “El proceso que llevó a la nacionalización de los bancos” en Espinosa Rugarcía, Amparo y Enrique Cárdenas (editores) La nacionalización de la banca, 25 años después. La historia contada por sus protagonistas  México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo I pp. 205-294.

Del Ángel Mobarak, Gustavo A. y César Martinelli Montoya (2009), La expropiación de la banca en México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), México.

Silva Herzog Flores, Jesús (2008)  “La crisis de 1982 y la nacionalización de la banca” en Espinosa Rugarcía, Amparo y Enrique Cárdenas (editores) La nacionalización de la banca, 25 años después. La historia contada por sus protagonistas  México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo I, pp. 295-355.

Sales, Carlos (1989) Indemnización bancaria y evolución del sistema financiero, 1983-1988, Páginas del Siglo XX, México.

Bazdresch, Carlos (2005)  “La nacionalización bancaria. Argumentos, causas y consecuencias” en Del Ángel-Mobarak,Gustavo, Bazdresch, Carlos y Suárez, Francisco Cuando el Estado se hizo banquero. Consecuencias de la Nacionalización Bancaria en México México, Fondo de Cultura Económica, pp. 109-27.

Elizondo, Carlos (2008) “Razones y reacciones de la nacionalización de la banca” en Espinosa Rugarcía, Amparo y Enrique Cárdenas (editores) La nacionalización de la banca, 25 años después. La historia contada por sus protagonistas  México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo II, pp. 237-299.

Loaeza, Soledad (2008) “La expropiación de la banca y el fin del Estado Jacobino” en Espinosa Rugarcía, Amparo y Enrique Cárdenas (editores) La nacionalización de la banca, 25 años después. La historia contada por sus protagonistas  México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo II pp. 301-391.

Schlefer, Jonathan (2008) Política palaciega. El partido gobernante y los orígenes de la crisis en México México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias,  cap.8.

Espinosa Yglesias, Manuel (2008)  “Bancomer. Logro y destrucción de un ideal” en Espinosa Rugarcía, Amparo y Enrique Cárdenas (editores) La nacionalización de la banca, 25 años después. La historia contada por sus protagonistas  México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo II pp. 27-67.

Espinosa, Amparo y Enrique Cárdenas (eds.) (2010), La nacionalización bancaria, 25 años después. La historia contada por sus protagonistas, 2ª edición, Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), México.

Abedrop, Carlos (2008) “Motivos y costos de la expropiación bancaria” en Espinosa Rugarcía, Amparo y Enrique Cárdenas (editores) La nacionalización de la banca, 25 años después. La historia contada por sus protagonistas  México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Tomo II pp. 7-26. 

Zedillo, Ernesto (1992); "La experiencia entre 1973 y 1983 de la balanza de pagos y de la perspectiva de crecimiento en México" en Bazdresch, Carlos et al (compiladores) México, auge, crisis y ajuste, FCE, Lecturas 73.

Teichman, Judith (1988) Policymaking in México. From Boom to Crisis  Westview Press, pp.87-110.

Elizondo, Carlos (2001) La importancia de las reglas. Gobierno y empresarios después de la nacionalización bancaria  México, Fondo de Cultura Económica.

Tello, Carlos y Rolando Cordera (1981) La disputa por la Nación: Perspectivas y opciones del Desarrollo, Siglo XXI, México.

Del Ángel Mobarak, Gustavo, C. Bazdresch y F. Suárez Dávila (comps.), Cuando el Estado se hizo banquero: consecuencias de la nacionalización bancaria en México, Fondo de Cultura Económica, México, 2005

Bulmer-Thomas, Víctor (1998) La historia económica de América Latina desde la Independencia México, Fondo de Cultura Económica,  capítulo 10 pp 375-423.

Thorp, Rosemary (1998) Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX  BID. capítulo  7 PP. 215-255.

Agénor, Pierre-Richard  &  Peter Montiel (1996); Development Macroeconomics; Princeton University Press; Chap:8, pp. 265-297 "An Overview of Stabilization Programs".

Gurría, José Angel (1992); "La política de deuda externa en México, 1982-1990" en Bazdresch et al (compiladores) México, auge, crisis y ajuste, FCE, Lecturas 73.  pp. 291-322.

Hernández, Fausto (2003) La economía de la deuda. Lecciones desde México  México, FCE  pp.142-165

Van Wijnbergen (1992); "La reestructuración de la deuda externa en México, 1989-1990" en Bazdresch et al (compiladores) México, auge, crisis y ajuste, FCE, Lecturas 73.

Brailovsky, Vladimiro (1994); "Las implicaciones macroeconómicas de pagar; las respuestas de política económica ante la "crisis" de la deuda en México, 1982-1988”; in G. Castañeda (editor); La economía mexicana, un enfoque analítico, Cap. 7 pp. 275-331.

Lustig, Nora (1998) México. The Remaking of an Economy  2ª. Edición, Washington, The Brookings Institution, capítulo 3, pp.61-95.

Aspe, Pedro (1993); El camino mexicano de la transformación económica; México, Fondo de Cultura Económica; capítulo 1, pp. 13-61.

Guillermo Ortiz (1992) “México después de la crisis de la deuda. Hacia un crecimiento sostenible con estabilidad de precios”, en Carlos Bazdresch, Nisso Bucay, Soledad Loaeza y Nora Lustig (comps.), México. Auge, crisis y ajuste. II. Macroeconomía y deuda externa, 1982-1989, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 128-186.

Heath, Jonathan (1999)  Mexico and the Sexenio Curse. Presidential Succesions and Economic Crises in Modern Mexico.  Washington, Center for Strategic and International Studies  Chapter 2, pp.17-31.

Van Wijnbergen (1992), "Crecimiento, deuda externa y tipo de cambio real"; Lecturas, El Trimestre Económico FCE No. 74; pp. 190-222.

 Casar, José (1993); "La restricción externa y el crecimiento a largo plazo"; en J. Ros (compilador), La edad de plomo del desarrollo latinoamericano; FCE, pp.177-211.