Mensaje de error

  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters en drupal_get_feeds() (línea 394 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/common.inc).
  • Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/menu.inc).

Capítulo 6. 1920-1929

Los difíciles años veinte

Resumen

La transición del nuevo gobierno hacia un estado de normalidad implicaba muchos retos y por ello los años veinte fueron muy complicados. Se requería desmilitarizar, o neutralizar, a numerosos mandos militares y sus ejércitos que seguían siendo una amenaza potencial al gobierno constituido. Ello implicaba el reconocimiento diplomático, especialmente de los Estados Unidos, para evitar que proveyera de armas a cualquier facción o caudillo que retara al nuevo gobierno federal. Por otra parte, la Constitución de 1917 consagraba una serie de nuevos derechos sociales y de propiedad que entraban en conflicto con el sector privado tanto nacional como internacional. A ello se sumaba el problema de la deuda externa y las reclamaciones de ciudadanos extranjeros sobre los daños a sus propiedades sufridos durante la revolución. Si bien había habido relativamente poca destrucción física, de cualquier manera la recuperación económica planteaba retos importantes. Resolver estos y otros problemas ocupó la mayor parte del gobierno de Álvaro Obregón.

La presidencia de Plutarco Elías Calles aprovechó y continuó la pacificación lograda por Obregón, especialmente por la derrota de la rebelión de De la Huerta, y con el tiempo logró un replanteamiento de  las relaciones diplomáticas y económicas con los Estados Unidos. La cuestión petrolera, que había sido piedra de toque entre los dos gobiernos, entró en una fase de suspenso pues ni Calles hizo valer lo estipulado en la Constitución, ni los intereses extranjeros presionaron de más al gobierno mexicano por “absoluta” certidumbre jurídica. Por otra parte, el gobierno callista ha sido caracterizado como de creación de instituciones, como el Banco de México, y de grandes proyectos de infraestructura, como presas y caminos. La economía gozó de cierto auge al principio de su mandato pero luego cayó en un letargo, parcialmente causado por la recesión de los Estados Unidos de 1926 y la caída sistemática de la producción y exportaciones petroleras. No obstante, al inversión privada aumentó y el sector manufacturero retomó una senda de crecimiento, a tal grado que para fines del decenio la producción interna de bienes de consumo satisfacía una buena parte del mercado nacional, no así en el caso de los insumos y bienes de capital que seguían dependiendo fuertemente de las importaciones. En esa situación de crecimiento económico relativamente lento, estalló la gran depresión de 1929.

Preguntas de discusión

  • ¿Cómo se comportó la economía durante los años veinte? ¿Qué factores determinaron ese desempeño?
  • Explique por qué fue tan complicado retomar el crecimiento al inicio de los años veinte.
  • ¿Qué cambios institucionales fueron los más importantes entre 1910 y 1929? ¿Qué factores de continuidad y discontinuidad hubo entre ambos decenios?
  • Enrique Krauze habla de los años veinte como un periodo de reconstrucción económica. Eso implica una enorme destrucción previa, esencialmente durante la revolución. ¿Tiene razón Krauze en su apreciación del periodo y por qué?
  • Discuta en qué medida la promulgación de la Constitución de 1917 sentó las bases para el crecimiento económico futuro. Cite ejemplos.
  • Explique en base a qué elementos se conformó el México posrevolucionario en los años veinte.

Lecturas adicionales

Krauze, Enrique, Lean Meyer y Cayetano Reyes (1994)  “La Nueva Política Económica” en Cárdenas, E. Lecturas de Historia Económica, Vol.4, pp. 15-32.

Gómez Galvarriato, Aurora (2013) Industry and Revolution. Social and Economic Change in the Orizaba Valley, Mexico, Harvard University Press, Cambridge.

Gómez Galvarriato, A. Y G. Recio  (2007) The Indispensable Service of Banks: Commercial Transactions, Industry and Banking in Revolutionary Mexico. Enterprise and Society” The International Journal of Business History, Vol. 8, No. 1, 68-105.

Silva Castañeda, Sergio (2010) “El proyecto económico de la revolución mexicana: tierra, trabajo y dinero” en Ignacio Marván Laborde (coord.)  La revolución mexicana, 1908-1932  México, CIDE, Conaculta, INEHRM, Fundación Cultural de la Ciudad de México, 2010, pp.66-101.

Sterrett, Joseph E. y Joseph S. Davis “La situación económica” en Cárdenas, E. Lecturas de Historia Económica, Vol.4, pp. 33-172.

Sherwell, Butler G. (1929) Mexico's Capacity to Pay. A General Analysis of the Present International Position of Mexico, Washington.

Brown, Jonathan C. (1993) Oil and Revolution in Mexico, University of California Press, Berkeley.

Brown, Jonathan C. (1985) “Why Foreign Oil Companies Shifted their Production from Mexico to Venezuela During the 1920’s”, American Historical Review, vol. 90, núm. 2.

Maurer, Noel (2002), The Power and the Money. The Mexican Financial System, 1876-1932, Stanford University Press.

Anaya Merchant, Luis (2002) Colapso y reforma. La integración del sistema bancario en el México revolucionario, 1923-1932, Universidad Autónoma de Zacatecas, Porrúa, México, pp. 104-122.

Meyer, Jean (1973-1974), La Cristiada, Siglo XXI, México, tres tomos.

Rubio, María del Mar (2006) “The Role of Mexico in the First World Oil Shortage: 1918-1922 an International Perspective”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 24, núm. 1.

Kuntz Ficker, Sandra (2007) El comercio exterior de México en la era del capitalismo liberal, 1870-1929, El Colegio de México, México.

Medina Peña, Luis (2010) Hacia el nuevo Estado. México, 1929-2000, Fondo de Cultura Económica, México, 3ª edición.

Fujigaky, Esperanza (2001) Modernización agrícola y revolución. Haciendas y compañías agrícolas de irrigación del norte de México, 1910-1929, UNAM, Facultad de Economía, México.

Smith, Robert Freeman (1972) The United States and Revolutionary Nationalism in Mexico, 1916-1932, Chicago University Press, Chicago.

Álvarez de la Borda, Joel (2011) “Las empresas petroleras en México, 1900-1938”, en 1938. La nacionalización de la industria petrolera en la historia de México, Pemex, México.