Mensaje de error

  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters en drupal_get_feeds() (línea 394 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/common.inc).
  • Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/menu.inc).

Capítulo 3. 1850-1870s

Recesión y recuperación regional, 1850-1870s

Resumen

Desde los primeros años de la vida independiente de México se estaban formando mercados regionales, pero seguían aislados entre sí. La lucha política era intensa y se reflejaba en incertidumbre y cambios de política a nivel regional. Su desempeño dependía de esas condiciones y otras de carácter económico, de su dotación de factores productivos y de su condición geográfica. No había un patrón fijo ni estable. La guerra con los Estados Unidos de 1847-1848, y la pérdida de casi la mitad del territorio marcó la política nacional e influyó en muchas decisiones de quienes lideraban el gobierno entonces. Había temor fundado de nuevas invasiones de los Estados Unidos, que se materializó años después con la llegada de los franceses. Ante esos temores triunfó el liberalismo y el federalismo político, pero con cierta fuerza del gobierno central. Ya en el decenio de 1850, las reformas liberales pretendían movilizar los recursos económicos y financieros que estaban todavía ligados a un sistema más bien patrimonialista (que se materializaba en la Iglesia y en las comunidades indígenas dedicadas a la agricultura de subsistencia). Este fenómeno se relacionaba, en buena parte, con la redistribución de la tierra a pequeños campesinos y pequeños propietarios que la hicieran productiva. Contra lo que los liberales habían deseado, la redistribución de la propiedad de la Iglesia, y en menor medida de los pueblos, propició una mayor concentración de la tierra en algunos beneficiarios. Distó mucho de transformar a los campesinos en granjeros, con propiedad individual, como era el objetivo liberal de entonces.

Para los inicios de la segunda mitad del siglo, que registró una cierta recesión económica por las consecuencias de la guerra con Estados Unidos y posteriormente por las pugnas entre liberales y conservadores, las regiones consolidaron su desarrollo autárquico aprovechando sus ventajas particulares. Así por ejemplo, Chihuahua se especializó en la ganadería y la minería y desarrolló sus ligas con el sur de los Estados Unidos, muy alejado del centro de gravedad política de México. Algo semejante ocurrió con la zona occidental y noroccidental, que desarrolló una economía más diversificada con agricultura, industria y comercio sólidos, con un mercado regional amplio que tocaba al Bajío y la zona minera de San Luis Potosí y Zacatecas. Sus puertos en el Océano Pacífico le permitían comerciar, hacia el norte con los Estados Unidos y hacia el poniente con el comercio asiático tradicional, especialmente con envíos de plata a China. En la zona noreste, cuya frontera con Estados Unidos se había acercado desde la independencia de Texas, aprovechó la coyuntura política y la lejanía del centro para conformar una región pujante, a partir de la guerra de secesión estadounidense. El centro del país, muy poblado y con una agricultura comercial, se desarrolló como una región aparte, conectada con el mundo exterior a través del puerto de Veracruz y, en menor medida, a través del transporte terrestre por la frontera norte y los otros puertos del Golfo norte que comenzaban su desarrollo.  En Yucatán, la lejanía del centro político del país, así como sus fuertes conexiones con el sur de los Estados Unidos a través del Mar Caribe, y su ventaja comparativa en el cultivo del henequén que servía a los algodoneros norteamericanos, le permitió desarrollarse gradualmente en forma independiente del mercado nacional.  Finalmente, hubo otras zonas más aisladas que más bien se retrajeron en sí mismas y que experimentaron un muy lento desarrollo, como Oaxaca y Chiapas, basados casi enteramente en la economía de subsistencia y en algunos productos de exportación.

Preguntas de discusión

  • ¿Cuál fue el desempeño económico de México durante el periodo llamado “el Segundo Imperio” y la ‘República Restaurada’ (1850’s a 1877)? Hay quienes afirman que esa etapa fue lamentablemente perdida para México por las guerras de la época ¿Es eso verdad?
  • Discuta hasta qué punto la segmentación de los mercados fue fundamental para explicar  el desempeño económico del periodo 1850-1870’s.
  • Según Sánchez Santiró, la verdadera crisis del siglo XIX se ubica en el decenio de 1850. ¿Está usted de acuerdo con esta apreciación y señale por qué?
  • Discuta qué impacto económico y político tuvo la guerra de México con los Estados Unidos.
  • Analice los principales cambios que vivió la economía mexicana a partir del Segundo Imperio y la Reforma. ¿Se puede hablar de la Constitución de 1857 como un parteaguas en la historia de México?
  • Contraste el desempeño económico de México desde la independencia hasta 1850 y aquél observado desde 1850 a 1870. ¿En qué son semejantes y en qué son distintos?
  • Analice si el impacto económico de la desamortización de los bienes de la Iglesia fue positivo o negativo para la economía mexicana a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.
  • Analice los principales cambios institucionales que se dieron durante la Reforma y su repercusión sobre la economía.

Lecturas adicionales

Ludlow, Leonor y Carlos Marichal (2004) “La deuda pública en México durante el siglo XIX: el difícil tránsito hacia la modernidad” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 2, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición, pp. 184-200.

Gómez Galvarriato, Aurora y Emilio Kourí (2010) “La reforma económica. Finanzas públicas, mercados y tierras” en Pani, Erika (coord.) Nación, Constitución y Reforma, 1821-1908 México, CIDE, Conaculta, INEHRM, Fundación Cultural de la Ciudad de México, pp. 62-119.

 Chowning, Margaret (2004) “Los contornos de la depresión en México después de 1810. Una revisión desde una perspectiva regional en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 2, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición, pp. 265-299.

 Gómez Galvarriato, Aurora (2004) “Fragilidad institucional y subdesarrollo. La industria textil mexicana en el siglo XIX” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 2, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición, pp. 357-392.

 Randall, R.W. (2004) “Real del Monte: una empresa británica en México” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 2, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición, pp. 418-453.

Sánchez Santiró, Ernest (2010) “El desempeño de la economía mexicana tras la independencia, 1810-1860: de la colonia al Estado Nación”  en Historia Económica General de México  Sandra Kuntz (Coordinadora), El Colegio de México, Secretaría de Economía, pp. 275-301.

Pletcher, David (2004) “La construcción del Ferrocarril Mexicano” en Cárdenas, Enrique  Historia Económica de México  Volumen 2, Lecturas de El Trimestre Económico, FCE, segunda edición, pp.  454-493.

Haber, Steven (1997); How Latin America Fell Behind: Essays on the Economic History of Brazil and Mexico, 1840-1930. Stanford University Press.

Coatsworth, John (1990)  Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX  México, Editorial Alianza.

López Alonso, Moramay (2012) Measuring Up. A History of Living Standards in Mexico, 1850-1950, Stanford University Press.