Mensaje de error

  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters en drupal_get_feeds() (línea 394 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/common.inc).
  • Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /home1/mgcsitec/public_html/historiaeconomicademexico/includes/menu.inc).

Capítulo 7. 1929-1934

La Gran Depresión de 1929

Resumen

La crisis de Wall Street impactó a la economía mundial y México sufrió sus embates en forma muy directa a través del sector externo (Capítulo VII).El producto se contrajo a través de la reducción de las exportaciones y de los términos de intercambio, lo que permeó al resto de la economía. La salida de dólares por el deterioro de la balanza comercial provocó la salida de oro y dólares lo que a su vez disminuyó la oferta monetaria y provocó una contracción macroeconómica mayor. Al contraerse las exportaciones, también se contrajeron los ingresos fiscales lo que obligó al gobierno a reducir sus gastos. Todo ello contribuyó a una caída notable del PIB que se complicó aún más por las malas cosechas de 1929 y el regreso obligado de miles de mexicanos de los Estados Unidos por la misma crisis económica en ese país. Para enfrentar la contracción, inicialmente el gobierno siguió una política procíclica al tratar de mantener el tipo de cambio y ajustar los gastos públicos a los ingresos, pues además no tenía posibilidad de financiar un déficit significativo dado que el público no aceptaba los billetes del Banco de México ni tampoco se contaba con crédito público. En 1931, ante la falta de dólares y la drástica caída de la actividad económica, el gobierno modificó la política económica. Por un lado, desmonetizó el oro, dejó libre en la práctica el tipo de cambio y facilitó la impresión de dinero que el público comenzó a aceptar, justamente por su escasez. Ello comenzó a revertir la situación, que se complementó con la mejora de los términos de intercambio y una mínima reactivación de las exportaciones petroleras. En ese proceso, el Banco de México se hizo de instrumentos de política monetaria que, junto con la Secretaría de Hacienda, utilizarían en los años siguientes. La gran depresión, tanto en México como en muchos otros países, generó un cambio en el papel del estado en la economía, en sus instrumentos de política económica, y en la importancia del sector externo en los decenios que siguieron.

Preguntas de discusión

  • Analice el origen de la crisis mundial de los años treinta en Estados Unidos y cómo se propagó a México y al resto de América Latina y el mundo.
  • Discuta cuál hubiera sido el impacto de la Gran Depresión en la economía mexicana si el tipo de cambio hubiera sido flotante plenamente.
  • Discuta la afirmación siguiente: “La crisis de 1929 confrontó dos visiones del papel de la política económica, a saber: la ortodoxia del patrón oro por un lado, y la prioridad del crecimiento económico, por otro”.
  • Discuta si la forma de la recuperación de la crisis de los años treinta nos enseña algo para acelerar la recuperación de la crisis reciente en Europa. Señale semejanzas y diferencias posible.         
  • Discuta qué aprendizaje le deja la crisis de 1929 en términos políticos, económicos y sociales en relación al presente.
  • Discuta la veracidad de la afirmación siguiente: “A raíz de la Gran Depresión el papel del Estado en México y en el mundo se transformó radicalmente para ser intervencionista, lo que a la larga mejoró el bienestar de la población en general”.

Lecturas adicionales

Haber, Stephen (1992); Industria y subdesarrollo: la industrialización de México. 1880-1940; Alianza Editorial, capítulos 9 y 10, pp. 187-235.

Cárdenas, Enrique (1987) La industrialización mexicana durante la Gran Depresión, El Colegio de México, México.

Díaz Alejandro, Carlos (1988) “América Latina en los años treinta” en R. Thorp (editora) América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial  México, Fondo de Cultura Económica, pp.31-68.

Bulmer-Thomas, Víctor (1998) La historia económica de América Latina desde la Independencia México, Fondo de Cultura Económica, capítulo 7 pp. 229-277.

Águila, Marcos T. (2010) ”Raíz y huella económicas del cardenismo” en Samuel León y González (coord.)  El cardenismo, 1932-1940  México, CIDE, Conaculta, INEHRM, Fundación Cultural de la Ciudad de México, 2010, pp. 56-

Díaz Fuentes, Daniel (1994) Crisis y cambios estructurales en América Latina. Argentina Brasil y México durante el periodo de entreguerras México, Fondo de Cultura Económica.

Kindleberger, Charles (1973) The World in Depression. 1929-1939, University of California Press, California.

Marichal, Carlos (2010), Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global. 1873-2008, Debate, México.

Carreras de Velasco, Mercedes (1974) Los mexicanos que devolvió la crisis 1929-1932, Secretaria de Relaciones Exteriores, México.

Bazant, Jan (1968) Historia de la deuda exterior de México (1823-1946), El Colegio de México, México.

Simpson, Eyler N.  (1932) Recent Developments in Mexico in the Field of Money and Banking, Institute of Current World Affairs, Financial Studies, serie I, no. 1, México.

Bett, M.V.  (1956) “The development of Central Banking and the Financial Crisis of Mexico”, tesis doctoral, Universidad de Wisconsin, Wisconsin.

Torres Gaytán, Ricardo (1980) Un siglo de devaluaciones del peso mexicano, Siglo XXI, México.